KILLIS, ANUALES, SEMIANUALES Y NO ANUALES

Los Killis han sido agrupados al largo del tiempo por los aficionados y profesionales del área. Se dividen en tres grupos, los anuales, semianuales y no anuales según su tiempo de vida.

CICLIDOS AFRICANOS VS PLANTAS NATURALES

Los Ciclidos africanos muchas veces son erróneamente catalogados como peces difíciles de tener, creen que su agresividad no es controlable, que los parámetros del agua son demasiado exigentes y difíciles de...

CAMBIO DE LOGO, CONTINUAMOS AVANZANDO

Cambio de diseño, cambio de aires, nuevas secciones, nuevos proyectos, nuevas ideas... Todo han sido novedades durante estos últimos días y la última es que nos cambiamos de logotipo!

ES UN PÁJARO? ES UN AVIÓN? NO! ES UN PEZ!

En la mayoría de los Océanos, sobretodo en aguas tropicales y subtropicales habita uno de los peces más peculiares, el pez volador o exocétidos un grupo de peces que comprende un total 64 especies y 9 géneros.

CLASIFICACIÓN DEL SNAKEHEAD

El snakehead o cabeza de serpiente, es un pez que se considera una plaga en varias regiones del mundo, se ha adaptado a varios climas y sobrevivido a las diferentes condiciones ambientales.

Suscríbete

Enter your email address:

Suscríbete ahora y recibe lo mejor de Fan del pez, recuerda que tienes que confirmar tu suscripción.


Escribe tu correo:

Suscríbete y recibe lo mejor de Fan del Pez en tu correo

Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bricolaje. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2011

Fondo rocoso sencillo

Hoy voy a enseñaros a hacer un fondo rocoso
Material:

  • Papel rocoso, se compra en tiendas de manualidades
  • Celo (no es preciso)
Construcción:

  1. Estrujamos el papel y ponerlo detras del acuario.
  2. Lo estrujamos hasta que tenga el aspecto que nos guste.
  3. Como se ve en el mio, tan solo he clavado el puño y he estrujado.

Sé que alomejor no se ven bien las fotos, ya pondré algunas de mejores.

domingo, 30 de enero de 2011

Luz de luna casera


Como de costumbre, os voy a enseñar un brico sencillo y rápido.
Es posible que hayáis visto artículos por ahí donde habla de leds y cosa asi.
Aqui os enseño lo mas obvio, sencillo y mas rápidamente encontrable.

Material:

  • Papel de celofán de color azul oscuro. 
  • Una lampara externa no de muchos watts (si no disponemos de una lampara externa podemos adaptar el celofán a la luz interna de la tapa del acuario con celo, despegando lo durante el día).
  • Celo
Construcción:
Como es una luz de luna, tenemos que pegar el papel a la luz durante la noche. Lo haremos con celo para que sea fácil de poner y quitar.

Puede haber distintos casos con las lamparas, solo tienes que pensar en como adaptar el celofán a tu tipo.
Yo recomiendo poner el celofan a una distancia donde pase la luz perfectamente pero que no se caliente demasiado el celofan, ya que podria traer problema a la larga, yo lo he separado con cajas.
saludos y espero que os sirva.

miércoles, 26 de enero de 2011

Paridera casera con rejilla

Aquí vengo, con otro brico! Está vez es un birco muy senzillo, una paridera.

Material:
  • Hilo de nailon
  • Paridera de tela
  • Macetas de plantas
  • Palos de plástico
Procedimiento:
  1. Cortamos las macetitas de forma de que quede lo mas plano posible.
  2. Con una aguja pasamos el hilo por la tela o por al rededor de los palos de plástico.

Esto es todo, como ya dije es muy fácil de hacer. Puede ser que aun así tengáis alguna duda. No dudéis en dejarme un comentario y preguntarme.


lunes, 24 de enero de 2011

Como hacer una terraza

Imagen: drpez
Hoy os enseño a hacer un brico muy sencillo, hacer diferentes niveles en el acuario.
Pongamos el caso de que queremos un unico escalón que hará un desnivel en el acuario como el que se aprecia en la foto de arriba.

Material:

  • Un taper del tamaño que queramos o un trozo de plástico maleable.
  • Silicona de acuario
  • grava del mismo color de la del acuario.

Montaje:
Damos una capa de silicona y pegamos las piedras de manera que no queden espacios en blanco, por estética.

Aviso:

  • Dejamos reposar unos días para asegurarnos de que se van las sustancias tóxicas.
  • Dejamos un día la terraza en agua y ya esta listo. También podemos comprar por ejemplo piedras de pizarra o otras que nos gusten y que cambien con el acuario.

En definitiva, este es un brico muy sencillo y rapido de hacer, ademas, queda precioso si sabes donde y como colocarlo. Espero que ahora después de leer este artículo tengas ganas de hacer uno igual!




sábado, 22 de enero de 2011

Trampa para coger peces escurridizos

Hola hoy os voy a enseñar a fabricar una trampa sencilla para esos peces que se nos resisten a la hora de cogerlos. Ya veréis como es muy fácil!

Material:
  • Botella de agua
  • Tijeras
Construcción:
  1. Tenemos que coger la botella y cortar la parte de delante.
  2. Metemos la boca hacia dentro.
  3. Ponemos comida en la botella.
  4. Esperar a que el pez caiga en nuestra trampa.
Ilustraciones:





domingo, 16 de enero de 2011

Como hacer tu propia ecosfera

Hola, hoy os voy a enseñar a hacer vuestra propia ecosfera de manera sencilla y económica, ya que las compradas cuestan un auténtico pastón.


Necesitaremos:
Un tarro hermético de conserva de 1 litro hasta 2 litros, pero no mucho más.


Para decorar:
Una/s ramita/s preparada/s para ser sumergida/s (yo cogí unas ramitas que estaban hundidas en un rio)
Una plantita. Podemos utilizar un poco de poda o simplemente musgo de java.


Habitantes:
Una o dos gambitas pequeñas (yo he utilizado dos red cherrys)
Ya está!


Montaje:
  1. Para empezar, ponemos un suelo; el manado JBL quedará de maravilla, aunque también podemos usar grava normal.
  2. Ahora metemos las ramitas junto con el musgo o la plantita.
  3. Luego lo más importante, agua con microorganismos, como puede ser la de un río o la de nuestro propio acuario.
  4. A la hora de llenarlo dejar un 20% sin llenar.
  5. Por último metemos las gambitas y ya hemos finalizado la ecosfera!
  6. Debemos colocar la ecosfera donde tenga luz del sol pero sin que de directa para que salgan algas.
  7. Tampoco debemos abrir la ecosfera, ya que interrumpiriamos el intercambio de gases.Las gambitas se alimentarán de las algas que saldran a consecuéncia del sol.

    Espero que sirva! Si hay alguna duda me lo decís!

jueves, 6 de enero de 2011

Montaje de una bettera

Aquí os presento un pequeño resumen sobre como construir vuestra propia bettera, explicándoos todos los pasos a seguir.

Materiales:
-Cristal (a conveniencia del tamaño del acuario)
-Silicona atóxica translúcida
-Tubo de goteo (para el sistema de filtrado)
-Un codo de goteo
-Una T de goteo
-Dos tapones de goteo
-Bomba pequeña

Herramientas:
-Diamante (cortacristales)
-Pistola de silicona
-Rotulador indeleble
-Regla larga (1 metro)

Procedimiento:
Proceso de corte:


-Hacer un cálculo aproximado de los cristales que necesitamos.
Mi betera es de 75*35*20 cm, así que se necesitan:
·1 pieza para el fondo de 75*35 cm
·2 piezas (frontal y trasera) de 75*20 cm
.2 piezas laterales de 34*20 (se le da una longitud de 34 y no de 35 pues el cristal utilizado es de 5mm, y se le descuenta lo que ocupan el frontal y la trasera)
·1 pieza interior de 74*18 (se le descuenta 1 cm a la longitud por el mismo motivo anterior y dos a la altura para que sirva de rebosadero)
.4 piezas interiores de 28,5*20 para obtener 5 divisiones internas (como se va a dejar un espacio trasero de 5 cm, se le descuenta a la longitud, además del cm de la trasera y el frontal y 0,5 cm del separador).

-Se hacen las medidas necesarias para aprovechar el cristal que tenemos (como yo he usado retales de cristal de 5mm que iba encontrando, he tenido que hacer muchas pero que muchas medidas)

-Para realizar los cortes, se mide el cristal a la medida necesaria, se marca, y tras volver a medir para asegurarnos, se coloca la regla en las marcas, separada unos 2-3 mm de estas para que el rodillo del cortacristales quede colocado encima lo mas correctamente posible.
Tras esto se empieza el corte con el diamante en posición perpendicular al cristal y ejerciendo fuerza desde el comienzo de este (para evitar roturas y "pelos" mas adelante), y se continua ejerciendo una presión constante durante todo el corte, poniendo especial cuidado al finalizar el corte, pues es donde los principiantes suelen fallar.
¡Muy importante! Nunca pases el diamante de nuevo por un corte si te equivocas, pues lo único que conseguirás será estropear la herramienta.

-Una vez cortados todos los cristales, se limpian con agua y jabón para eliminar el aceite que el cortacristales pueda haber dejado, y ya están listos para pegarse.
Si va a poner después en los cantos angulo de aluminio o plástico, no hace falta limar los cristales, pero si los quieres dejar al descubierto es recomendable para evitar cortes lijar los que van a quedar en la parte superior.

Proceso de pegado:

-Para iniciar el pegado, debemos asegurarnos de que la superficie en la que vamos a trabajar está a nivel, pues si no es así podemos tener problemas por movimiento de los cristales.

-Comenzamos poniendo el cristal que hace de base en la superficie de trabajo (es recomendable poner una manta o similar sin arrugas, para evitar roturas), y tras esto ya podemos empezar a poner silicona.





-Hechamos silicona en uno de los lados mas largos (el de delante o el de atrás), y en uno de los de los lados, así como en el canto de uno de los cristales que harán de lateral.
Tras esto, colocamos el frontal en su posición, sobre la silicona, y sujetándolo, colocamos también uno de los laterales (recordad que habíamos puesto silicona en uno, silicona que juntará este con el frontal).
Aunque esté fresca, la silicona lo mantendrá unido, eso si, hay que evitar tocarlo mucho o moverlo.

-Seguimos hechando silicona en el otro lado de la base, y al igual que con el primer lateral, colocamos en el otro silicona en un canto para unirlo con el frontal.
Ya tendremos dos laterales y el frontal del acuario.

-Para terminar la estructura principal, ponemos un cordón de silicona en el lado que queda de la base y otro en cada uno de los cantos de los laterales que hemos colocado anteriormente, y sobre estos, colocamos el cristal trasero.
Nos quedará una estructura como esta:



-Ahora podemos empezar con las divisiones internas.
Medimos en la parte trasera una separación interior de 5 cm, y hacemos una marca tanto arriba como abajo del lateral (esta nos servirá para colocar la división del filtro)
Echamos un cordón de silicona tanto abajo como a los lados y colocamos el cristal que hace de rebosadero.

-Una vez colocado, dejamos secar durante una hora, para que tenga un aguante mínimo a la hora de colocar las otras separaciones.

-Tras esperar el tiempo necesario, hacemos las marcas tanto en este cristal como en el frontal separadas 15 cm cada una, para colocar los cristales de las separaciones individuales.
De la misma forma que con el rebosadero, echamos el cordón de silicona por la parte del fondo y por el frontal y rebosadero, y se colocan las divisiones, poniendo especial atención a no manchar el frontal, pues es complicado de limpiar una vez seco, y mientras la silicona está humeda podría desmontarse.
Nos quedaría algo así:




-Ya solo queda extender un finísimo cordón de silicona por todos los ángulos interiores y extenderlo con el dedo índice, para evitar posibles fugas, y si se quiere, colocar el ángulo en los cantos.

Proceso de filtrado:

-Para prepararles a nuestros bettas un sistema de filtrado simple y que no produzca mucha corriente, simplemente tenemos que hacernos con una pequeña bomba, a la que le conectaremos un tubo de goteo hasta llegar a los 20cm que tiene el acuario de altura.

-A este tubo se le conecta un ángulo que vaya hacia las separaciones, y a este tubo (que llegará mas o menos por la mitad de estas), una T o bifurcación.

-A la T, se le conectan dos nuevos tubos que lleguen hasta el final de la bettera, y que habremos taladrado previamente para que el agua llegue a estas. Se cierra el final de estos tubos con unos tapones para goteo, y nos quedará un sistema similar a este:


-Ya solo nos queda provar el sistema de filtrado.
Se llenan las betteras hasta rebosar, y la parte del filtro un poco por encima de la mitad de su capacidad. Se conecta el filtro y el agua de la parte trasera se desplazará por los chorros hacia las betteras, y de estas por el cristal del rebosadero, hacia la parte trasera del filtro.
Croquis del sistema:


El conjunto final es algo como esto:


Y así con los peces y minimamente decorado:



Artículo escrito por Jesús Rincón
Imágenes: www.trasloscristales.com

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sifón casero para acuarios

Imagen: http://www.ferplast.com/
Os presento como hice mi sifón casero, es muy fácil y económico, con un poco de suerte incluso gratis.

Material

  • Jeringuilla de 60 ml con boquilla ancha y tapa (de la boquilla). Donde: farmacia
  • Tubo flexible de plástico de unos 80 cm de largo y 1.25 cm de ancho, diferentes opciones dependiendo de la medida de la jeringuilla. Donde: ferreteria
  • Esparadrapo Donde: en el super o en el todo a cien

Construcción:

  1. Cortamos las palas de la jeringuilla, así tendrá mas fuerza a la hora de sifonear.
  2. Cogemos la tapa de la boquilla y la ponemos por la parte menos ancha en el extremo de la boquilla, puede costar meterla, así que tendremos que hacer fuerza.
  3. Metemos un extremo del tubo en la tapa de la jeringa aproximadamente 1 cm (hasta que sepas con casi seguridad que no habrá fugas).
  4. Cubrimos con esparadrapo la zona donde se junta la boquilla con el tubo y con la jeringa para evitar que se nos desmonte.
  5. También podemos sustituir el esparadrapo por silicona para acuario, pero en caso de atasco, te verás en apuros.

Esto es todo, espero que os sirva de mucho.